Hoy, 29 de enero de 2025 comienza el año de la serpiente en el horóscopo chino (para ellos será el año 4723). La última vez que esto sucedió fue en el 2013, y como es mi signo, automáticamente me pasaron dos cosas por la cabeza: <<jo…pelines cómo pasa el tiempo>> y <<este será un año de fortuna y abundancia (supuestamente)>>. También sentí un pellizquito de nostalgia, porque una de mis primeras intervenciones en la radio fue, precisamente, relatando alguna cosa sobre la simbología de la serpiente, entre otros temas.

¿Y a qué viene todo este rollo que no interesa a nadie? Bueno, para empezar, es mi blog y soltar historias de abuela cebolleta me sirve de terapia, y dos, porque me da pie a preguntarme sobre la importancia de los ofidios desde el punto de vista cultural. Y es que, aunque les puedas tener pánico, hubo un tiempo en el que eran animales venerados, y sí, obvio, también temidos.

Cuando me propuse escribir este artículo, sabía de antemano que era un tema extenso, pero he de reconocer que es tan inabarcable, que hasta los propios expertos en la materia se ven incapaces de reunir todo en un mismo plano, porque este animal está presente en todas partes, mires donde mires. Hagan la prueba. Yo me fui una tarde al Museo Arqueológico Nacional en Madrid en busca de representaciones en diferentes piezas y épocas, y además de ser una actividad divertida (por lo menos para mí, porque soy rara…), te das cuenta de que era un tema muy recurrente al que no prestamos atención, eclipsado por otras obras más llamativas que puedan estar al lado, o que, si forman parte del mismo conjunto, podemos pensar que es algo meramente anecdótico o un recurso decorativo simpático si no sabemos leer el significado. Por lo tanto, debido a la extensión, a todo lo que puede dar de sí, he decidido dividir en varios artículos la información y de forma muy resumida. En este me gustaría explorar su connotación negativa, y así, tal vez, se pueda llegar al origen de los miedos ancestrales, ya que, al fin y al cabo, según la mitología nórdica, la gran serpiente Midgardsormr es la que rodea y mantiene el mundo unido. Si nuestra supervivencia está sujeta al devenir de un gran ofidio, mejor conocerlos en profundidad, y de esto sabe bastante la cultura japonesa, que, debido a los cambios de temperatura de las aguas, no es extraño que se encuentre de vez en cuando varado en la playa al pez Remo, una especie con forma serpentiforme que vive en las profundidades, y que su aparición despierta todos los miedos, ya que está vinculado directamente con el monstruo legendario Namazu, un pez – serpiente marino capaz de provocar terremotos y tsunamis, por lo que ya estamos viendo que en otra cultura muy diferente a la nórdica, criaturas serpentiformes y marinas tiene entre sus no manos un poder destructor.

Pero creo que estamos de acuerdo que, cuando hablamos de religión y serpiente, y más en un contexto ligado a lo negativo, a todos nos viene a la cabeza el episodio narrado en la Biblia, en el que este animal engaña a Adán y Eva haciendo que coman del fruto prohibido, provocando la expulsión del Paraíso. La serpiente está encarnando al mal o está siendo usada por un ser maligno para inducir al pecado, y como curiosidad se nos dice que, hasta ese momento, tenía extremidades. Después de esto, Dios castiga al animal a arrastrarse por toda la eternidad sobre su vientre. Que un demonio usara la serpiente para engañar no es extraño, ya que han sido utilizadas desde siempre como instrumento de los dioses (me centraré en esta ocasión en la antigüedad clásica) para, principalmente, sus venganzas. Tal vez la historia más conocida es en la que la diosa Hera, sabiendo del nacimiento de Hércules tras un episodio de infidelidad (otro más) de su esposo Zeus, envía dos serpientes venenosas para acabar con el pequeño. Lo que no sabía la diosa es que Zeus intervendría, y que el joven héroe, aunque era un bebé, ya sabía defenderse, agarrando con sus fuertes manitas a las dos serpientes, dándoles muerte. Otro mito clásico en el que las serpientes también tienen protagonismo es  la historia de Laocoonte, de la que hay varias versiones con diferentes dioses protagonistas, pero todas tienen un final triste. Voy a escoger la versión más conocida: Laooconte era un sacerdote de Apolo. Este se casó, contradiciendo las normas de su culto, y tuvo descendencia. Apolo, como cualquier dios clásico al que le llevan la contraria o lo traicionan, quiso darle un castigo ejemplar, por lo que envió a dos serpientes para que acabaran con sus hijos, que llegaron cabalgando sobre las olas del mar. Laooconte, al ver a estas dos serpientes gigantescas atacándolos, entró en la lucha para defenderlos, pereciendo también entre sus fauces. Otra versión nos cuenta que Apolo realmente envió las serpientes porque el sacerdote, entonces encomendado a Poseidón, y sus hijos, habrían descubierto el pastel del Caballo de Troya, y antes de que pudieran dar la voz de alarma, y aprovechando que estaban en la playa, convocó a estas dos serpientes marinas para darles muerte. Como apunte curioso, artistas de la escuela de Rodas realizaron uno de los conjuntos escultóricos más increíbles retratando el momento exacto del ataque, y hasta el propio Miguel Ángel no pudo evitar quedar prendado de su belleza, contando las crónicas que estuvo presente en el momento de su hallazgo. Incluso hay teorías que dicen que la realizó él… Pero este es otro tema.

Si seguimos con relatos de serpientes y dioses, podemos ir más atrás en el tiempo, al Antiguo Egipto, y explorar brevemente uno de los episodios vividos entre los dioses Isis y Ra. Isis, empeñada en conocer el nombre secreto de Ra y así obtener su sabiduría, creo una serpiente que mordió al Dios, enfermándolo con grandes dolores. Ra, desesperado, hizo llamar a Isis para que lo sanara, pero la Diosa, a cambio de encontrar un remedio a sus males, le solicitó que le dijera dicho nombre, de lo contrario, seguiría dejando que sufriera. Ra aceptó con la condición de que solo ella y su hijo Horus pudieran saberlo, y que no podrían revelarlo jamás. Hechas las promesas, Isis lo curó, obteniendo al momento el mismo poder que él. Pero el pobre Dios Ra no es a la única serpiente a la que se tuvo que enfrentar. Noche tras noche debe entablar una lucha encarnizada contra la serpiente Apofis, que habita el Duat, para que no devore su barco, y así pueda nacer un nuevo día. Esto no lo hace solo, por supuesto, va acompañado de Seth, uno de los dioses más misteriosos del panteón egipcio con una dualidad digna también de analizar.

Como ven, podríamos seguir con historias hasta el infinito, pero creo que estos ejemplos ya sirven para mostrar una de las naturalezas atribuidas a este animal. Aun así, quiero terminar con una historia más nuestra y que me contaban en mi pueblo desde que era pequeña, dejando patente el papel de engaño de algunas serpientes.  Existe una culebra conocida como Bastarda (o Bastardo). Este ofidio tiene un vicio: la leche materna. Las crónicas cuentan que es capaz de emitir sonidos parecidos al llanto de un bebé para engañar a las madres que acaban de dar a luz, y así hacerse con esa leche. Se las encontraban enganchadas a las ubres de los animales recién paridos, incluso más de una mujer se ha llevado el susto de abrir los ojos y encontrarse que una de estas culebras se ha deslizado entre las mantas con nocturnidad y alevosía para mamar, y es que, si no la conocéis, no es que sea precisamente una culebra pequeñita, así que imaginaos por un momento un bicho que puede llegar a medir dos metros enganchado a una zona tan delicada…Por eso, las madres parturientas, debían tomar ciertas precauciones, como no dejar puertas y ventanas abiertas de noche, e intentar cazarlas con leche cruda que iban hirviendo poco a poco hasta matar al animal.

Y con esta imagen de pesadilla, me voy a seguir explorando el maravilloso mundo de las serpientes. El siguiente artículo será sobre el significado positivo de estos fascinantes animales, que lo tienen, os lo prometo.

Y por cierto…新年快乐 (¡Feliz año nuevo!)

BIBLIOGRAFIA:

  • La Biblia: Génesis.
  • Vázquez Hoys, A.M.; Potayo Holgado, C.: <<Aquella que ama el silencio>>: sobre la serpiente en los antiguos cultos egipcios. 
  • Cineira Álvarez, D. : La figura de la serpiente en el mundo bíblico y germánico.
  • Fernandez González, E.: Sobre la serpiente: aproximación a un tema iconográfico universal.
  • Adán Lledín, S.: La serpiente, ¿la verdadera pecadora?
  • Apuntes propios.

Categories:

Tags:

Comments are closed